Ana María Durán Calisto es una arquitecta, planificadora
urbano-ambiental, investigadora y escritora ecuatoriana. Es candidata a doctora
en el departamento de planificación urbana de UCLA, con una tesis sobre la
historia de la urbanización en la cuenca amazónica. En el año 2010 recibió un
Loeb Fellowship del GSD de la Universidad de Harvard para desarrollar una red de
investigación abierta dedicada a estudiar el fenómeno de integración
infraestructural en Sudamérica. La red se concretó como South America Project en colaboración con el profesor Felipe
Correa. En el año 2000, Durán Calisto se graduó del programa de maestría en
Arquitectura de la Universidad de Pennsylvania, con un certificado en
preservación histórica. Su licenciatura se desarrolló en un programa que
propuso y contribuyó a delinear, el programa de Artes Liberales de la USFQ, del
cual fue la primera en graduarse en 1995 con una especialización en antropología
y sub-especializaciones en literatura comparada, historia del arte y teatro. En
el 2002, Durán Calisto co-fundó, junto con su pareja y socio, el arquitecto
indo-británico Jaskran Kalirai, Estudio A0. Desde su incepción, Estudio A0 ha
desarrollado proyectos de diversas escalas, desde muebles hasta planes urbanos,
siempre intentando satisfacer los deseos y necesidades de sus clientes a la vez
que impulsan una visión de responsabilidad socio-ambiental en el diseño.
Estudio A0 ha ganado varios premios nacionales e internacionales y sus obras
han sido publicadas en América Latina, Norteamérica, Europa y Asia. Durán
Calisto ha co-editado los libros Beyond
Petropolis: Designing a Practical Utopia in Nueva Loja (ORO Publishers) y Urbanismo
Ecológico en América Latina (Editorial GG). Sus ensayos han sido publicados en
varios libros y revistas. Línea Imaginaria publicó su primer libro de poesía en
el 2010. Ha sido profesora en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
desde el 2002. Ha sido catedrática invitada en la Universidad de Michigan, la
Universidad de Harvard y la Universidad de Columbia. En la actualidad dicta
seminarios de investigación y participa en talleres en la Universidad de Yale,
mientras termina de escribir su tesis y desarrolla un Colectivo para el Estudio
de los Urbanismos Amazónicos. A la par, está trabajando en consolidar una
fundación dedicada a apoyar a comunas con proyectos de remediación de bosque
productivo en ranchos abandonados de la Amazonía ecuatoriana.